viernes, 20 de mayo de 2011

Sociologia de la Imagen, la imagen como tecnica de investigacion social.

Los seres humanos somos entes eminentemente visuales, nuestro cerebro relaciona las imágenes que observamos con conceptos o sucesos concretos, desde los primeros años de la infancia y hasta el último día de nuestra existencia.

Las imágenes, en este sentido, han estado siempre ligadas al desarrollo de la humanidad y a lo largo de la historia han existido diferentes formas de grabar, de conservar, las imágenes que consideramos más importantes a nivel personal, familiar o de la sociedad en su conjunto.

En la época moderna (siglos XIX y XX) las manifestaciones más importantes de la imagen se han dado en la pintura, la fotografía y más recientemente el video.

Sin embargo, a pesar de lo inseparable que es la sociedad contemporánea de las imágenes plasmadas en documentos pictóricos, fotográficos o fílmicos, las investigaciones sociales, por lo general, no utilizan imágenes con fines investigativos, más bien se remiten a la imagen sólo con fines ilustrativos o decorativos.

Entre los documentos visuales, la fotografía tiene varias particularidades dignas de llamar la atención, ya que su realización no se encuentra restringida a especialistas en el tema, como ocurre con la pintura y en menor medida con el video, sino que casi cualquier persona en el mundo puede poseer una cámara fotográfica y obtener con ella imágenes de un sin número de cosas, personas, eventos o circunstancias.

Además, con el uso intensivo de las tecnologías de la información, hoy en día es muy sencillo obtener, difundir e intercambiar fotografías a través de internet y el costo de las impresiones fotográficas es mucho menor que el de una pintura o un video.

Ante la proliferación de fotografías sobre todos los temas y en todos los contextos, surge una primera interrogante, ¿una fotografía, por si misma, es una fuente de investigación social? e inmediatamente después otra pregunta, en caso de que una fotografía o una serie de fotografías tengan información importante para las investigaciones, ¿cómo deben ser utilizadas?, responder a estas interrogantes es de suma importancia, ya que, como veremos más adelante, parte de la no utilización de fotografías con fines investigativos se debe al debate sobre la subjetividad de las ciencias sociales y a la carencia de rigor científico en la utilización de documentos fotográficos; sin embargo, existen sucesos y fenómenos característicos de las sociedades de los siglos XIX y XX que no pueden ser íntegramente explicados sin la utilización de fuentes visuales, lo que refuerza su importancia y la necesidad de su utilización; este planteamiento es el motivo principal del presente ensayo.

Por último, una vez que se tiene clara la importancia de las fotografías en las investigaciones sociales y que se recomiende su utilización como fuentes, debemos generar un mecanismo de sistematización de la información, tal y como se hace con otro tipo de fuentes, catalogando las imágenes temáticamente, manteniendo el contexto y la circunstancia histórica en que se tomaron las fotografías y añadiendo toda la información necesaria para su adecuada utilización científica.



















No hay comentarios:

Publicar un comentario

Quotes :D

Una fotografía no es una pintura, un poema, una sinfonía, una danza.

no es juto un cuadro bonito. Es o debe ser un documento significativo, una

declaracion penetrante